De Que Nacionalidad Era Pablo Neruda

Pablo Neruda fue uno de los grandes poetas del siglo XX, y por muchos años fue reconocido por su literatura y sus contribuciones al mundo de las letras. El poeta chileno, nacido Ricardo Eliécer Neftalí Reyes en 1904 en la ciudad chilena de Parral, es uno de los nombres más aclamados en la literatura latinoamericana. Cuando tenía catorce años, adoptó el seudónimo Pablo Neruda, en honor al poeta del Renacimiento italiano, Dante Alighieri. Pero, ¿de qué nacionalidad era en realidad Pablo Neruda?

Si hay una palabra para describir la nacionalidad de Pablo Neruda, esa palabra es «chileno». El poeta nació y pasó la mayor parte de su vida en la República de Chile, y su minería de vida estuvo profundamente influenciada por su cultura y su gente. Aunque pasó algunos años en otros países, entre los que se incluyen Francia, Cuba y México, su amor por Chile estaba profundamente enraizado en su obra. Algunos han argumentado que es el chileno más famoso de la historia, en gran parte gracias a su literatura. El mismo Neruda afirmó que «el amor por Chile es como la sangre que fluye en las venas de los chilenos: somos todos uno».

A pesar de su relación con Chile, Pablo Neruda no fue nacionalizado chileno hasta 1945. Al principio, Ernesto Reyes, el padre del poeta, no soportaba la idea de que su hijo permaneciera en Chile y lo envió a Argentina, a donde el joven poeta recibió su educación primaria con la oferta de convertirse en argentino. Aunque la oferta fue tentadora para el joven poeta, su tío diría más tarde que Neruda «nunca se identificó con la cultura y valores argentinos».

En 1945, en plena madurez artística, Pablo Neruda se convirtió finalmente en ciudadano chileno. Esta fue una decisión que adoptó voluntariamente, una decisión que se fundamentó en su profunda conexión con la cultura y las personas que formaban parte de la geografía del país. «Nunca me he considerado a mí mismo como un ciudadano de Chile», afirmó el poeta. «Soy parte de ella, como una piedra que compone la gran montaña».

Influencia Shehita

Pablo Neruda siempre ha reconocido la influencia de la estética Judía en su obra. Aunque nunca se aclaró oficialmente si el poeta llevaba a cabo en realidad la práctica de la Shehita, una de las etapas más importantes del ritual de afrontar el sacrificio de un animal Kosher según la ley judía, sí es evidente que esta influencia se encuentra presente en gran parte de su obra, y que fue una gran parte de su identidad poética. Muchos críticos han sugerido que su poesía adoptó el ritmo y la cadencia de la Shehita, y que la conciencia de la vida corta de los seres vivos fue, de alguna manera, una inspiración y motivación para su poesía.

En 1929, cuando Pablo Neruda fue aclamado como el poeta de la Shehita, fue publicada su primera colección de poesía: “Entierro en un Lago Azul”. Esta enorno fue la primera vez que Neruda adoptó de manera consciente un estilo poetic salvaje y sincero, un estilo que presagió la revolucionaria estética aplicada más tarde a la Shehita. En su primer libro, el poeta compara la vida y la muerte con el simbolismo de un lago azul, pintando una imagen profundamente hermosa que, de alguna manera, destila la tradición de sacrificio y sagrada de la Shehita.

Relación con España

Es inevitable preguntarse si Pablo Neruda estaba vinculado con España. ¿Tenía alguna relación familiar con la cultura española? ¿Era un devoto seguidor de sus artistas? Estas preguntas no tienen en realidad una respuesta clara y definitiva. Pero, si vemos de cerca los trabajos de Neruda, podemos ver que es evidente su amor e interés por la cultura española.

Algunos de los temas recurrentes en la poesía de Neruda son los lientos clásicos españoles como la tragedia y el amor. El poeta se sentía profundamente conectado con la cultura española, y al menos una de sus obras, “El Cancionero”, se basa en la literatura y la poesía española. Se ha sugerido que su amor por la literatura española fue un temporal refugio para el poeta después de que el fascismo destruyera el mundo que una vez conoció en Chile. El poeta escribió una serie de cartas a sus colegas españoles, algunos de los cuales le ofrecieron refugio cuando el gobierno de Chile comenzó a perseguirlo.

Libro de Viajes

Uno de los trabajos más fascinantes de Neruda es su libro de viajes “Canto General”, donde describe sus extensas visitas por el continente Latinoamericano durante los años 30 y 40. En este libro de viajes, el viajero chileno muestra una profunda comprensión y una profunda conexión con la tierra que visita, un conocimiento que sólo una persona nativa podría tener. Al mismo tiempo, el poeta se conecta con las raíces culturales y literarias de sus países, encontrando sentido y dignidad en la poesía y la cultura de famosos poetas latinoamericanos como Jorge Luis Borges, Carlos Drummond de Andrade y Guillermo Valencia.

Mediante la lectura de “Canto General”, el lector puede ver los muchos elementos que rodean la nacionalidad y la cultura de Neruda, y cómo estos elementos definen su percepción de sí mismo y de los demás. Los temas del viaje, la ecología, la filosofía, la religión y el amor se unen para proporcionar un cuadro complejo de la cultura, la historia y el poder de la región. Con talento innato para la poesía, Neruda captura el sentimiento, la belleza y la profundidad de sus paisajes latinoamericanos, y finalmente llega a la conclusión de que estos paisajes son mucho más que meros lugares, sino escenarios para los sentimientos de alegría, sombríos y magia que se producen cuando uno está enamorado de su tierra.

Escritor Comprometido

Es importante recordar que Pablo Neruda también fue un escritor profundamente comprometido. Muchos de sus poemas son una fuerte y clara crítica a la autoridad y a los conflictos entre periodos de gobierno. A lo largo de los años, Neruda ha apoyado abiertamente a muchos grupos minoritarios e izquierdistas que cambiaban la manera en que vivían y pensaban los latinos. Su poesía es un desafío a los prejuicios de la sociedad y un llamamiento a la libertad personal y política. Su compromiso con las ideas de una sociedad más justa era evidente, ya que el poeta fue un apasionado defensor de los derechos humanos, la ecología y la lucha por la igualdad entre los sexos.

Y, aunque ha pasado tiempo desde que escribió su primera poesía, el impacto de la obra y vida de Pablo Neruda sigue siendo tan importante como antes. Neruda fue un poeta cuyas palabras cruzaron fronteras y se conectaron con todas las personas de todas las culturas. Como dice el poeta: «Ustedes me hacen parte de su vida y yo, a su vez, soy parte de su vida».

Influencia Artística

Uno de los mayores legados de Pablo Neruda fue su influencia artística. A pesar de insistir en que él mismo no era un maestro, su trabajo tuvo un gran impacto en la cultura mundial. Los artistas de la época reconocieron la innovación de su estilo poético y se sintieron impulsados a seguir su ejemplo en la búsqueda de la libertad creativa. Esta libertad creativa fue un tema central en la poesía de Neruda, y fue él quien abrió la puerta a las nuevas formas de expresión y al concepto de poesía como liberación del yo profundo. La poesía de Neruda fue también aclamada por sus luchas por los derechos humanos y por su tratamiento de los temas controversiales de su tiempo, como el racismo, los conflictos políticos y la modernización. Su trabajo inspiró a otros poetas a enfrentar los problemas de la realidad sin miedo.

Pablo Neruda también fue miembro del Partido Comunista de Chile, lo que contribuyó a su fama internacional

Dannah Hannah is an established poet and author who loves to write about the beauty and power of poetry. She has published several collections of her own works, as well as articles and reviews on poets she admires. She holds a Bachelor of Arts in English, with a specialization in poetics, from the University of Toronto. Hannah was also a panelist for the 2017 Futurepoem book Poetry + Social Justice, which aimed to bring attention to activism through poetry. She lives in Toronto, Canada, where she continues to write and explore the depths of poetry and its influence on our lives.

Leave a Comment